Número actualNo 60 (2025): Herramientas y estrategias visuales y textuales para la comunicación política

En este número incorporamos trabajos de investigación originales que reflexionan sobre elementos destacados de las estrategias comunicativas como el framing, los carteles electorales, los spots, las técnicas de digital nudging en redes sociales o los enfoques léxicos presentes en los textos periodísticos. Con estos contenidos, se pretende ofrecer un panorama amplio sobre las herramientas que facilitan la transmisión de los mensajes fomentando la interconexión entre lo visual y lo textual (imagen y palabra) y estructurando la esfera pública a partir de códigos lingüísticos e iconográficos.

Aborda la campaña negativa permanente contra el líder mexicano Andrés Manuel López Obrador desde 2006. A partir del análisis de spots, se estudian los marcos visuales, verbales y sonoros empleados en piezas de publicidad negativa que combinan elementos simbólicos y emocionales para socavar al oponente político. También los spots de campañas presidenciales estadounidenses entre 2008 y 2020. Se destaca la carga emocional de estos anuncios, el uso del storytelling personal y la evolución de los códigos visuales, verbales y auditivos para influir en el electorado.

Se incluye un estudio sobre carteles electorales, como elemento de activismo gráfico, y se analizan las campañas de Gabriel Boric, Gustavo Petro, Lula da Silva y Sergio Massa, señalando el rol de la IA generativa, la cultura popular y la coincidencia visual con las campañas oficiales. También se realizará un análisis de digital nudging en la red social X sobre las elecciones municipales colombianas en 2019. Utilizando minería de datos, algoritmos de análisis semántico (como LDA) y estimaciones de polaridad, se distingue entre tuits persuasivos (nudge) y no persuasivos. El estudio destaca la relevancia de incorporar técnicas computacionales en la investigación comunicativa.

Finalmente, se examinan las estrategias léxicas en la cobertura mediática del debate presidencial argentino de 2023, a partir de diarios como La Nación, Clarín e Infobae. El análisis muestra cómo los medios emplean metáforas y verbos que refuerzan un clima de confrontación, promoviendo una visión polarizada de la política como un «juego de suma cero».

En conjunto, estos trabajos subrayan la complejidad de las estrategias comunicativas modernas, la convergencia entre imagen y palabra, y el papel crucial de los medios y las redes sociales en la construcción de la esfera pública contemporánea.

MÁS PODER LOCAL,
tu revista de comunicación política

ISSN: 2172-0223

Más Poder Local es una publicación editada por la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales, que aborda temas ineludibles de la esfera política, en especial para el desarrollo de la política local y regional. La revista Más Poder Local centra su atención en la comunicación política e institucional, en los procesos de formulación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, las estrategias de desarrollo municipal y regional, el diseño de la comunicación de gobierno, el marketing político, las campañas electorales, la gestión de crisis, el liderazgo, así como el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito político, entre otras muchas materias que encontrarás en nuestras ediciones.

  • Número 61: "Discursos políticos de (i)legalización". Deadline: 15 de abril de 2025. 
  • Número 62: "Radiografía de Brasil en el marco de la comunicación política". Deadline: 15 de abril de 2025.
  • Número 63: "Tomando al humor en serio: Memes y Comunicación Política". Deadline: 15 de septiembre de 2025.

 

(VER DIRECTRICES PARA AUTORES)

 

¿QUIERES SER EVALUADOR DE MÁS PODER LOCAL?