Política y periodismo: «El debate sobre el debate». Estrategias léxicas de las notas publicadas en diarios de Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre el debate presidencial del balotaje en la Argentina 2023
Palabras clave
- debate,
- campaña electoral,
- periodismo político,
- léxico,
- argumento
- argument,
- lexicon,
- electoral campaign,
- debate,
- political journalism
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Del autor o autores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En las últimas elecciones generales de la Argentina, se organizaron tres debates presidenciales: el de la primera vuelta (cinco candidatos), el de la segunda vuelta (los mismos cinco candidatos) y el debate del balotaje (dos candidatos). En este trabajo, interesa revisar las estrategias léxicas elegidas por el periodismo político para comentar al día siguiente el debate del balotaje. El objetivo principal es mostrar que, en la selección del léxico utilizado, se evidencia la tendencia a considerar el debate como una instancia de lucha (y no de diálogo). El corpus seleccionado son textos periodísticos digitales de diarios de la Ciudad de Buenos Aires y de incidencia en todo el país. Se trata de los diarios Página 12, La Nación, Clarín, Infobae y El Destapeweb. La metodología empleada es el análisis de contenido de las notas periodísticas seleccionadas. Se hace foco, en especial, en tres categorías gramaticales del léxico: sustantivos, adjetivos y verbos. Un análisis complementario lo merece la detección de frases hechas de uso recurrente en el periodismo en general. Algunos de los resultados encontrados fueron: la presencia de dos vastas áreas léxicas, las familias de metáforas (Casillo, 2022) y las frases hechas. Con respecto a las familias de metáforas, estas abarcan dos subáreas: el ámbito del deporte y el ámbito de la guerra. De las frases hechas, debe aclararse que muchas de estas expresiones se repiten de periodista en periodista y de texto en texto. Como conclusión, sobre la base de los resultados, el periodismo político argentino contribuyó, con o sin intención manifiesta, a profundizar la polarización política y electoral.
Descargas
Citas
- Academia Argentina de Letras (2008): Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires: Emecé.
- Angenot, M. (2010): El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y decible. Capítulo 1. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Aziz, G. (2023): La gestión del diálogo. Una política estratégica para promover el desarrollo. Buenos Aires: Galerna.
- Barbieri, D. y Reina, A. (comps.) (2023): Debatir para presidir. Buenos Aires: Eudeba.
- Barcia, P. y Pauer, G. (2010): Diccionario fraseológico del habla argentina. Frases, dichos y locuciones. Buenos Aires: Emecé.
- Batalla, G. (2021): La cultura de la cancelación. Del juicio público a la era del clickbait. Buenos Aires: Indicios.
- Bohm, D. (2001): Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.
- Burguera Ameave, L. (2023): «Debates electorales en España: de su previsión normativa a su efectiva celebración». Revista Más Poder Local, (53), 107-124. DOI: https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.163
- Casillo, F. (2022): El discurso de la cultura: caracterizaciones y metáforas. El patrimonio en el caso del Teatro Colón. Buenos Aires: Universidad Austral Ediciones.
- Cattani, A. (2003): Los usos de la Retórica. Madrid: Alianza.
- Charadeau, P. (2021): El discurso político. Las máscaras del poder. Buenos Aires: Prometeo.
- Cingolani, G. (2024): «Sentido». En D. de Charras, L. Kejval, y S. Hernández: Vocabulario Crítico de las Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires: Taurus, pp. 371-375.
- Crespo Martínez, I. et al. (2016): Diccionario Enciclopédico de la Comunicación Política. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Crespo, I.; Garrido, A.; Carletta, I. y Riorda, M. (2011): Manual de Comunicación Política y Estrategias de Campaña. Candidatos, medios y electores en la nueva era. Buenos Aires: Biblos, pp. 193-213.
- Dip, M. (2017): Redes y políticas. Buenos Aires: Parmenia.
- Fernandez Pedemonte, D. (2023): Grieta entre el relato y la conversación. Comunicación política argentina. Del 2001 a la pandemia. Buenos Aires: Biblos.
- García-Pagé Sánchez, M. (2008): Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
- Garrido, A. (2016): «Debates electorales». En I. Crespo Martínez: Diccionario Enciclopédico de la Comunicación Política. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 139-142.
- Giammateo, M. y Albano, H. (2011): El léxico. De la vida cotidiana a la comunicación cibernética. Buenos Aires: Biblos.
- Hymes, D. (1974): Foundations of Sociolinguistics: An Ethnographic Approach. Philadelphia: University of Pennsylvania.
- Kerbrat-Orechioni, C. (1983): La Enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
- Latinbarómetro. (2023): Informe Latinobarómetro 2023: La recesión democrática de América Latina (en línea). Recuperado de: https://www.latinobarometro.org/lat.jsp (Último acceso: 24 de febrero de 2024).
- Luchessi, L. y Heim, D. (Eds.) (2023): Mil palabras para entender los discursos de odio. Buenos Aires: Editores del Sur.
- Mancera Rueda, A. (2012): «El uso del español coloquial en la prensa satírica decimonónicauna estrategia para ‘modelar’ la opinión pública» (en línea). Recuperado de: https://hispadoc.es/servlet/articulo?codigo=4181697 (Último acceso: 12 de febrero de 2024).
- Mora Rodríguez, A. (2016): «Polarización política y/o electoral». En I. Crespo Martínez, O. D’Adamo, V. García Beaudoux y A. Mora Rodríguez (Coords.): Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política. Madrid: ALICE. (2da. Ed. revisada), pp. 311-313.
- Murillo, M., Levitsky, S. y Brinks, D. (2021): La ley y la trampa en América latina. Por qué optar por el debilitamiento institucional puede ser una estrategia política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Nogués, G. (2018): Pensar con otros. Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad. Buenos Aires: El Gato y La Caja.
- Núñez Ladeveze, L. (1993): Manual para periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto en la información. Barcelona: Ariel.
- Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989): Tratado de la argumentación. La Nueva Retórica. Madrid: Gredos.
- Petracci, M. y Romeo, M. (2024): «Opinión pública». En D. de Charras, L. Kejval y S. Hernández: Vocabulario Crítico de las Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires: Taurus, pp. 301-304.
- Pulsar UBA (2023): Observatorio de la Universidad de Buenos Aires especializado en el Estudio de la Opinión Pública (en línea). Recuperado de: https://pulsar.uba.ar/ (Último acceso: 28 de febrero de 2024).
- Quevedo, L. y Ramírez, I. (coord.) (2021): Polarizados. ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Capital Intelectual.
- RAE (2024): Diccionario de la Lengua Española (en línea). Recuperado de: https://www.rae.es/ (Último acceso: 3 de marzo de 2024).
- Reuters Institute (2023): Digital News Report 2023 (en línea). Recuperado de: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2023 (Último acceso: 1 de marzo de 2024).
- Serra, A. y Ritacco, E. (2004): Curso de periodismo escrito. Los secretos de la profesión desde la teoría universitaria. Buenos Aires: Atlántida.
- Slimovich, A. (2022): Redes sociales, televisión y elecciones argentinas. Buenos Aires: Eudeba.
- Tannen, D. (1995): La cultura de la polémica. Del enfrentamiento al diálogo. Barcelona: Paidós.