El cartel como herramienta de activismo político en las elecciones presidenciales en América Latina
Palabras clave
- cartel,
- activismo gráfico,
- campaña electoral,
- América Latina
- graphic activism,
- political campaign,
- Latin America,
- poster
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Del autor o autores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El presente artículo analiza el uso de los carteles como herramienta de activismo político en el contexto latinoamericano, y hasta qué punto la iniciativa proviene de los comités de campaña o nace de la ciudadanía. Además, estudia las características comunes de todos ellos y la influencia del contexto. Para ello, se revisan los casos de Apruebo Dignidad (Chile), Pacto Histórico (Colombia), Federação Brasil da Esperança (Brasil) y Unión por la Patria (Argentina), todas ellas fuerzas de signo progresista que concurrieron a las elecciones presidenciales en el período 2021-2023.
Descargas
Citas
- Almond, G. A. y Verba, S. (1963): The Civic Culture. SAGE Publications Ltd.
- Bauman, Z. (2000): Liquid Modernity. Polity Press.
- Castells, M. (2011): Comunicación y Poder. Alianza Editorial.
- Canovan, M. (1981): Populism. Junction Books.
- Chadwick, A. (2007): «Digital Network Repertoires and Organizational Hybridity». Political Communication, 24(3): 283–301. DOI: https://doi.org/10.1080/10584600701471666
- Crespo, I.; Rojo, J. M. y Mora, A. (2021): «La falsa percepción sobre las creencias de los otros: ¿Causa o consecuencia de la polarización afectiva?». Revista Más Poder Local, (45): 75-94. Recuperado de: https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/falsa-percepcion-polarizacion-afectiva-mpl45
- Curran, J.; Gurevitch, M. y Woollacott, J. (1981): Sociedad y comunicación de masas. Fondo de Cultura Económica.
- Dresch, M. (2023): «Ethos, memoria y los símbolos nacionales brasileños en el discurso de la oposición unida en 2022». Revista Eletrônica De Estudos Integrados Em Discurso E Argumentação, 23(2), 16-31. DOI: https://doi.org/10.47369/eidea-23-2-3618
- Edwards, S. (2023): The Chile Project: The Story of the Chicago Boys and the Downfall of Neoliberalism. Princeton University Press.
- Falcón Rodríguez, S. (2020): «¿Por qué las democracias europeas están virando a la extrema derecha?». Anuario Internacional CIDOB 2020 :174-175. Recuperado de: https://www.cidob.org/sites/default/files/2024-06/ANUARIO%202020_ALEMANIA.pdf
- Fernández Pedemonte, D. (2023): Grieta. Entre el relato y la conversación. Comunicación política argentina, del 2001 a la pandemia. Editorial Biblos.
- Gallego, E. S. (2023): «‘Lula 3’ o cómo dejar atrás el legado de Jair Bolsonaro». Nueva Sociedad, (303): 4-12. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/303-lula-legado-bolsonaro/
- González Vides, M. C. (2023): «Petro y el Pacto Histórico: una aproximación sobre el giro a la izquierda en Colombia». Revista de Ciencia Política, 61(1). https://doi.org/10.5354/0719-5338.2023.70461
- Heaney, M. y Rojas, F. (2014): «Hybrid Activism: Social Movement Mobilization in a Multimovement Environment». American Journal of Sociology, 119(4). https://doi.org/10.1086/674897
- Kajsiu, B. (2022). «Elecciones Colombia 2022: populismo de izquierdas contra antipolítica de derechas». LSE Latin America and Caribbean Blog.[Entrada de blog]. Recuperado de: https://eprints.lse.ac.uk/116118/
- Malamud, C. y Núñez, R. (2022, 28 de diciembre): «Elecciones en Colombia: de la polarización y fragmentación electoral al reto de gobernabilidad para Gustavo Petro». Policycommons.net. Recuperado de: https://policycommons.net/artifacts/3410032/elecciones-en-colombia/4209405/
- Malamud, C. y Núñez, R. (2022): «Elecciones en Colombia: de la polarización y fragmentación electoral al reto de gobernabilidad para Gustavo Petro». Real Instituto Elcano.
- Márquez Anguita, A. (2019): El cartel como herramienta de comunicación política: análisis de su uso electoral en las elecciones autonómicas de Extremadura (1983-2015). [Tesis doctoral]. Universidad de Extremadura. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10662/10288
- Mouffe, C. (1999): El retorno de lo político. Editorial Paidós.
- Moulián, T. (2010): «El sistema de partidos en Chile, 1990-2009». Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico, (20): 151-175. Recuperado de: https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/234/233
- Muñoz Villar, C. (2014): «El meme como evolución de los medios de expresión social». [Tesis pregrado]. Universidad de Chile. Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129749
- Nogué, A. y Barozet, E. (2023): «Un ascenso al gobierno en medio de una crisis del sistema político: La trayectoria del Frente Amplio chileno y sus limitaciones». Revista De Ciencia Política, 61(1). https://doi.org/10.5354/0719-5338.2023.71058
- Norris, P. (2009): «Political activism: New challenges, new opportunities». En Carles Boix y Susan C. Stokes (Eds.): The oxford handbook for comparative politics. OxfordUniversity Press, pp. 628–649.
- Olaz Capitán, A. J. y Ortiz-García, P. (2021). «Polarización afectiva sobre las élites políticas». Revista Más Poder Local, (45): 41–55. https://doi.org/10.31219/osf.io/j7d4t
- Plazas Olmedo, M. T. (2019): Análisis y evolución de funciones y formatos de la cartelería política en España. [Trabajo Fin de Grado]. Universitat Jaume I.
- Pérez, N. y Cruz-Merchán, C. (2022, 2 de Mayo): «Elecciones presidenciales: escándalos, reorganizaciones y tensiones». Razón Pública. Recuperado de: https://razonpublica.com/elecciones-presidenciales-escandalos-reorganizaciones-tensiones/
- Portilla Benítez, Y. (2019): El poder del diseño y activismo en la sociedad a través de la historia. Plataforma Abierta de Libros y Memorias Académicas - PALMA, 31–52. Recuperado de: https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/59
- Ramírez Barrera, R. (2021): La función del cartel digital como medio de artivismo en la lucha feminista peruana del 2016 al 2020. [Trabajo de Investigación]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/656850/RamirezB_R.pdf
- Ramírez, I. y Vommaro, G., 2024: «Milei, ¿ por qué? Hechos e interpretaciones de una erupción electoral». Más Poder Local, (55): 161-171. Recuperado de: https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/milei-argentina-elecciones-2023-mpl55
- Santos, T. A. D. (2023): Que saudade do meu ex: a nostalgia como estratégia eleitoral na campanha de Lula em 2022. [Trabajo de Fin de Grado]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/272635
- Torcal, M. y Carty, E. (2022): «Populismo, ideología y polarización afectiva en Argentina». Revista Argentina de Ciencia Política. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacienciapolitica/article/view/9007
- Vergara Maldonado, L. F. (2022): «Elecciones en tiempos de pandemia: El caso chileno». Journal of the Academy, 6. DOI: https://doi.org/10.47058/joa6.10
- Venegas Romero, P. (2024): «Del cartelismo al memismo». Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, 1(16). https://panambi.uv.cl/index.php/Panambi/article/view/4109
- Vidal, A.; Mejía, C. et al. (2023): «El fenómeno político de Francia Márquez Mina». Revista Académica de Investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8944238
- Vommaro, G. (2023): «Elecciones Argentina 2023: La política amenazada por la crisis económica». Más Poder Local, (54): 135-139. DOI: https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.208