Núm. 43 (2021): Nuevas formas de comunicar
Artículos

Las metáforas de las nuevas normalidades según el Ministerio de Sanidad de España y la UNESCO: El debate sobre “lo normal” representa la definición del estado de las cosas

Francisco Collado Campaña
Universidad de Málaga
Davinia Burgos Narváez
Universidad de Almería

Palabras clave

  • covid-19,
  • discurso político,
  • Ministerio de Sanidad,
  • nueva normalidad,
  • UNESCO
  • covid-19,
  • political discourse,
  • Spanish Ministry of Health,
  • new normal,
  • UNESCO

Cómo citar

Collado Campaña, F., & Burgos Narváez, D. (2021). Las metáforas de las nuevas normalidades según el Ministerio de Sanidad de España y la UNESCO: El debate sobre “lo normal” representa la definición del estado de las cosas. Más Poder Local, (43), 88-101. Recuperado a partir de https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/nueva-normalidad-mpl43

Resumen

Este artículo presenta un análisis exploratorio de lo que ha venido a denominarse la “nueva normalidad” en diferentes discursos políticos. Para ello, se realiza un análisis del marco interpretativo y de los sustantivos y verbos presentes en el corpus textual del Plan para la transición hacia una nueva normalidad del Ministerio de Sanidad de España y el video Next Normal de la campaña institucional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desarrollados en el contexto de la pandemia del covid-19 durante el primer semestre de 2020. De este modo, se muestra como las definiciones de la “normalidad” y la “nueva normalidad” han servido como una estrategia discursiva para proponer estados de las cosas que implican una metáfora de la transición en el primer caso y una metáfora de la ruptura en relación con el pasado en el segundo caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alcaide, E. del Rocío. (2016): «La metáfora y la metonimia como formas de «mostrar el mundo» en el discurso político». En C. Fuentes: Estrategias argumentativas y discurso político, pp. 273-311. Madrid: Arco Libros.
  2. Alonso, S.; Volkens, A. y Gómez, B. (2012): Análisis de contenido de textos políticos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  3. Berger, P. L. y Luckmann, T. (2019): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  4. Bernárdez, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Arco Libros.
  5. Cabezas, E. y Guerrero, S. (2002): El lenguaje político español. Madrid: Cátedra.
  6. Collado, F.; Jiménez, J. F. y Molero, J. A. (2010): «El estudio del discurso politico: una aproximación desde la Sociología y desde la Lingüística». En R. Cremades; C. González y S. Guerrero: Estudios actuales sobre Lengua, Literatura y su Didáctica: en Homenaje a Emilio A. Núñez Cabezas, pp. 23-46. Málaga: Universidad de Málaga.
  7. El-Erian, M. (2010): Navigating in the New Normal in Industrial Countries (en línea). Recuperado de: https://www.imf.org/en/News/Articles/2015/09/28/04/53/sp101010, último acceso 15 de enero de 2020.
  8. Fisher, K. (1997): «Locating frames in the discursive universe», Sociological Research Online, 2(3):1-24.
  9. Fuentes, C. (2017): Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.
  10. Goffman, E. (2006): Frame analysis: los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  11. Kahn, M. E. (2005): «The Death Toll from Natural Disasters: The Role of Income, Geography, and Institutions». Review of Economics and Statistics, 87(2): 271–84.
  12. Lakoff, G. y Johnson, M. (2001): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
  13. Martín, E. (2014): «Describir, explicar, participar en el debate público: la necesidad de la investigación cualitativa». Arxius, 31: 85-96.
  14. Ministerio de Sanidad (2020): Plan para la transición hacia una nueva normalidad (en línea). Recuperado de: https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Documents/2020/PlanTransicionNuevaNormalidad.pdf, último acceso 15 de enero de 2020.
  15. Parsons, C. (2010): «Constructivism and interpretative theory». En D. Marsh y G. Stoker: Theory and Methods in Political Science, pp. 75-91. London: Macmillan.
  16. Sadaba, M. T. (2001): «Origen, aplicación y límites de la «teoría del encuadre» (framing) en Comunicación». Comunicación y Sociedad, 2: 143-175.
  17. Saggu, A. y AnukoonWattaka, W. (2015): «China’s «New Normal»: Challenges Ahead for Asia-Pacific Trade». United Nations. Economic and Social Commission for Asia and The Pacific. Trade Insights, 11: 1-10.
  18. Salmon, C. (2008): Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Peníncula: Barcelona.
  19. Sánchez García, F. J. (2009): Estudio pragmático del discurso periodístico político español: a propósito de los debates sobre el estudio de la nación. Granada: Universidad de Granada.
  20. Sassen, S. (2007): Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.
  21. UNESCO (2020): La nueva normalidad (en línea). Recuperado de: https://es.unesco.org/campaign/nextnormal, último acceso 15 de enero de 2020.
  22. Wehling, E. y Lakoff, G. (2016): Your Brain’s Politics: How the Science of Mind Explains the Political Divide. Andrews UK Limited.
  23. Zibechi, R. (2020): «A las puertas de un nuevo orden mundial». En AA.VV.: Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempo de pandemias, pp. 113-118. Ciudad de la Plata: Editorial ASPO.