Núm. 49 (2022): Los discursos de los extremos
Artículos

Discurso de Apertura de Sesiones Ordinarias 2022 del Congreso de la República Argentina. Aproximación a las características del discurso de los extremos en el periodismo político

Patricia Nigro
Universidad Austral

Palabras clave

  • discurso presidencial,
  • polarización,
  • discurso de los extremos,
  • periodismo,
  • política
  • politics,
  • journalism ,
  • extreme speech,
  • polarization,
  • presidential speech

Cómo citar

Nigro, P. (2022). Discurso de Apertura de Sesiones Ordinarias 2022 del Congreso de la República Argentina. Aproximación a las características del discurso de los extremos en el periodismo político. Más Poder Local, (49), 26-41. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.109

Resumen

El artículo analiza las repercusiones periodísticas del mismo día en que el presidente argentino Alberto Fernández, el 1 de marzo de 2022, pronunció en el Congreso de la Nación el discurso de Apertura de las Sesiones Ordinarias de las Cámaras de Senadores y Diputados. Este tipo de discursos se siguen con mucha atención porque en ellos el Primer Mandatario analiza lo que su Gobierno alcanzó el año anterior y anticipa lo que realizará, en el año que se inicia. La Argentina vive una fuerte polarización política, no solo entre oficialismo y oposición, sino también dentro del partido gobernante y de la coalición opositora. El artículo parte de un marco teórico que esboza algunas características del discurso de los extremos y, sobre un corpus de artículos de diversos periodistas políticos y de políticos, se analizan algunas aproximaciones a los discursos de los extremos en los textos que se publicaron ese mismo día. Finalmente, se explican las conclusiones sobre los resultados y se sugieren algunas líneas abiertas de investigación para profundizar el tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aboy Carlés, G. (2005): «Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación». Estudios Sociales, pp. 125-149. UNSAM. Accesible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2553/3641
  2. Angenot, M. (2010): El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
  3. Amado, A. (2016): Política pop. De líderes populistas a telepresidentes. Buenos Aires: Ariel.
  4. Arias Maldonado, M. (2016): La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XXI. Barcelona: Página Indómita.
  5. Aristóteles. (1999): Retórica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  6. Calvo, E. y Aruguete, N. (2020): Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien o para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
  7. Casullo, M. E. (2019): ¿Por qué funciona el populismo? El discurso que sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis. Buenos Aires: Siglo XXI.
  8. Cossarini, P. (2018): «Populismo, acción política y emociones. Líneas de intersección». Anales de la Cátedra Francisco Suarez. doi: http://dx.doi.org/10.30827/ACES.v5310.7803
  9. Dubet, F. (2017): Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia. Buenos Aires: Siglo XXI.
  10. Dubet, F. (2021): La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Buenos Aires: Siglo XXI (2° edición).
  11. Gutiérrez Rubí, A. (2016): «Las emociones en comunicación política». En: I. Crespo Martínez et al. (coords.): Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política. Madrid: ALICE.
  12. Hymes, D. (1974): Foundations of Sociolinguistics: An Ethnographic Approach. Philadelphia. Pensilvania: University of Pennsylvania.
  13. Innerarity, D. (2017): Política para perplejos. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
  14. Kerbrat-Orecchioni, C. (1986): La Enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
  15. Lopez Rosetti, D. (2017): Emoción y sentimientos. No somos seres racionales… somos seres emocionales que razonan. Buenos Aires: Planeta.
  16. Nigro, P. y Blaquier, A. (2014): Desnudando el discurso político. Falacias, políticos y periodistas. Buenos Aires: Biblos.
  17. Nogués, G. (2018): Pensar con otros. Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad. Buenos Aires: El Gato y La Caja.
  18. Orwell, G. (2017): El poder y la palabra. 10 ensayos sobre lenguaje, política y verdad. Santiago de Chile: Debate.
  19. Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989): Tratado de la argumentación. La Nueva Retórica. Madrid: Gredos.
  20. Quevedo, L. y Ramírez, I. (2021): «Claves del enfrentamiento político en la Argentina reciente». En L. Quevedo y I. Ramírez (Coord.): Polarizados. ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Capital Intelectual.
  21. Riorda, M. y Bentolilla, S. (2020): Cualquiera tiene un plan hasta que te pegan en la cara. Aprender de las crisis. Buenos Aires: Paidós.
  22. Sadin, E. (2022): La era del individualismo tirano. El fin de un mundo común. Buenos Aires: Caja Negra.
  23. Sullet-Nylander, F.; Bernal, M.; Premat, C. y Roitman, M. (2019): «Introduction. Populist Voices from Latin America to Europe». En: F. Sullet-Nylander; M. Bernal; C. Premat y M. Roitman
  24. (Eds.): Political Discourses at the Extremes Expressions of Populism in Romance-Speaking Countries. Estocolmo: Stockhom University Press. doi: https://library.oapen.org/handle/
  25. 500.12657/25142
  26. Waisbord, S. (2020): «¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital?
  27. Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva». Revista SAAP, 14(2): 249-279.
  28. doi: https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.A1
  29. Van Dijk, T. (2013): Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona. Gedisa. Accesible en: https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/d21f96b0b65251aaa52ddf80364dab91.pdf
  30. Anexo: Corpus consultado
  31. https://docs.google.com/document/d/1ptdtjsGNGFegoWiDCGms0ixbQQiez4v9/edit?usp=sharing&ouid=102039676425916892910&rtpof=true&sd=true