Núm. 53 (2023): Comunicación digital en campañas electorales
Artículos

El comportamiento comunicativo de los políticos españoles en Twitter. Análisis comparativo según los diferentes niveles de gobierno.

Palabras clave

  • medios de comunicación,
  • redes sociales,
  • comunicación política,
  • políticos,
  • popularidad,
  • diálogo
  • media,
  • Social Media,
  • political communication,
  • politicians,
  • popularity,
  • dialogue

Cómo citar

Pérez Soberón, G. (2023). El comportamiento comunicativo de los políticos españoles en Twitter. Análisis comparativo según los diferentes niveles de gobierno. Más Poder Local, (53), 52-71. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.138

Resumen

antivo de la comunicación política, ya que son uno de los espacios centrales de acceso a la información política y porque en ellos se posibilita el debate sobre todo aquello considerado de interés público. Además de ser un campo privilegiado para que los políticos puedan dar a conocer sus opiniones y entablar un diálogo directo con los ciudadanos. Desde esta óptica, nos preguntamos si los políticos españoles están aprovechando la potencialidad que ofrecen las redes sociales. El objetivo principal de este trabajo es analizar desde una perspectiva comparada el uso que hace la clase política de la red social Twitter, y si existe entre los políticos españoles una verdadera intención comunicativa adaptada a los nuevos medios. Siendo algunas de nuestras hipótesis —entre los políticos que utilizan la plataforma de microblogging Twitter—: 1) que existen notables diferencias tanto en la intensidad como en la forma de uso, 2) que no es habitual la interacción con los ciudadanos y, además, 3) que el nivel de responsabilidad política se convierte en la variable independiente que determina las diferentes actitudes comunicativas en esta red social. Para desarrollar este análisis comparativo hemos elaborado una muestra representativa de los políticos españoles en los diferentes niveles de gobierno, conformando y comparando las actitudes comunicativas de cuatro diferentes bloques de representación. Finalmente concluimos que la utilización que hace la clase política de este canal no es homogénea, ya que, aunque el poco aprovechamiento de las potencialidades de esta herramienta de comunicación política es algo común, se observan usos y actitudes comunicativas diferentes dependiendo del nivel de responsabilidad política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Barber, B. (2004): Democracia fuerte. Política participativa para una nueva etapa. Córdoba: Almuzara.
  2. Bennet, W. L. (2003): News: The Politics of Illusion. New York : Longman.
  3. Bourdieu, P. (1973): «L’opinion publique n’existe pas ». Les Temps Modernes, 318: 1292-1309.
  4. Burke, K. (1962): A Grammar of Motives and a rhetoric of Motives. Cleland: World.
  5. Callejo Gallego, J. (1995): La audiencia activa: el consumo televisivo, discursos y estrategias. Madrid: CIS.
  6. Campos Domínguez, E. (2017): Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5): 785-793.
  7. Canel, M. J. (2006): Comunicación política: guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.
  8. Casero Ripollés, A. (2017): «Producing political content for web 2.0: Empowering citizens and vulnerable populations». El Profesional de la Información, 26(1): 13-19. https://doi.org/ 10.3145/epi.2017.ene.02
  9. Castells, M. (2008): «Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política». Telos, 74: 1-19.
  10. Castells, M. (2009): «La apropiación de las tecnologías: cultura juvenil en la era digital». Telos: Cuadernos de comunicación e innovación.
  11. Cha, M.; Haddadi, H.; Benevenuto, F. y Gummadi, K. P. (2010): Measuring User Influence in Twitter: The Million Follower Fallacy. Proc. International AAAI Conference on Weblogs and Social Media (ICWSM).
  12. Chavero, P. (2013): Medios de comunicación y redes sociales en las democracias actuales: ¿Complementariedad o sustitución? Una aproximación al caso español. Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 121-146.
  13. Diaz Prieto, C. y García Sánchez, J. N. (2019): «Patrones de uso de las herramientas de la web 2.0 en mayores». En D. Padilla; J. M. Aguilar y R. López (eds.): Salud y ciclo vital. Madrid: Dykinson, pp. 309-318.
  14. Gómez, H. A. (2002): «La doctrina liberal de la libertad de expresión y sus límites: el papel actual de los medios de comunicación». Anuario de filosofía del derecho, (19): 219-235.
  15. Gutiérrez Rubí, A. (2011): La política vigilada. La comunicación política en la era de Wikileaks. Barcelona: UOC, p. 31.
  16. Graber, D. A. (1996: «The New Media and Politics: What Does the Future Hold». Political Science and Politics, 29(1): 33-36.
  17. Habermas, J. (1981): Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gili.
  18. Innerarity, D. (2002): La transformación de la política. Barcelona: Península.
  19. Jenkins, H. (2008): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunica-ción. Barcelona: Paidós.
  20. Lathrop, D. y Ruma, L. R. (2010): Open Government: Transparency, Collaboration, and Participa-tion in Practice. New York: O’Reilly.
  21. Maarek, P. J. (2014): «Politics 2.0: New Forms of Digital Political Marketing and Political Communication». Trípodos, 34: 13-22.
  22. McAllister, I. (2007): «The Personalization of Politics». En: R. J. Dalton y H.-D. Klingemann (eds.). The Oxford Handbook of Political Behavior. Oxford: Oxford University Press, pp. 571-588.
  23. Noguera, J. M.; Martínez, P. y Grandío, M. M. (2011): Redes sociales para estudiantes de comunicación. Barcelona: UOC, p. 61.
  24. Pearson, S. y O’Connell, F. (2010): «Tweeting for Campaign Success. Campaigns & Elections». Disponible en: http://www.campaignsandelections. com/ campaign-insider/1094/tweeting forcampaign-success.
  25. Pérez Curiel, C. y Limón Naharro, P. (2019): «Influencers de la Política. Estudio de la marca personal de Donald Trump en Twitter y efectos en medios y usuarios». Communication & Society, 32(1): 57- 76. https://www.researchgate. net/.../330666213_Influencers.
  26. Ponce, I. (2012): Monográfico: redes sociales-definición de redes sociales. Observatorio Tecnológico. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redessociales.
  27. Quevedo, R., Portalés, M. y Berrocal, S. (2016): «El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España». Revista Latina de Comunicación Social, 71: 85-107. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1085
  28. Reig, R. (2004): Dioses y diablos: cómo manipula el poder a través de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Urano.
  29. Rodríguez, R. y Ureña, D. (2011): «Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral». Revista Comunicación y pluralismo, 10: 89-116.
  30. Sádaba, I. (2012): «Introducción a la investigación online». En M. Arroyo e I. Sádaba (coords.): Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones, pp. 197-216.
  31. Sampedro, V. (2014): «Democracias de código abierto y cibermultitudes». En H. Aznar y J. Pérez: De la democracia de masas a la democracia deliberativa. Barcelona: Ariel.
  32. Santiago, J. y Carpio, J. A. (2010): Gestión actual del consultor político. Madrid: LID.
  33. Zamora, R. (2011): «Hacia la profesionalización de la comunicación política local: retos y oportunidades». En R. Zamora (ed.): Claves para gestionar la comunicación política local, Zamora: Comunicación Social, pp. 19-46.
  34. Túñez, M. y Sixto, J. (2011): «Redes sociales, política y Compromiso 2.0: la comunicación de los diputados españoles en Facebook». Revista Latina de Comunicación Social, 66. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/11/art/930_Santiago/09_Tunez.html
  35. Vergeer, M.; Hermans, L. y Sams, S. (2013): «Online social networks and micro-blogging in political campaigning: The exploration of a new campaign tool and a new campaign style». Party politics, 19(3): 477-501. http://dx.doi.org/10.1177/1354068811407580