Núm. 49 (2022): Los discursos de los extremos
Artículos

Infoentretenimiento como reclamo en el consumo de comunicación electoral en YouTube

Marta Gil Ramírez
Universidad de Málaga
Biografía
Ruth Gómez de Travesedo Rojas
Universidad de Málaga

Palabras clave

  • infoentretenimiento,
  • comunicación política,
  • YouTube,
  • elecciones,
  • televisión,
  • personalización
  • infotainment,
  • political communication,
  • YouTube,
  • elections,
  • television,
  • personalization

Cómo citar

Gil Ramírez, M., & Gómez de Travesedo Rojas, R. (2022). Infoentretenimiento como reclamo en el consumo de comunicación electoral en YouTube. Más Poder Local, (49), 98-115. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.68

Resumen

El rédito que el infoentretenimiento político ha generado al ámbito televisivo está, hoy en día, constatado; sin embargo, el contexto digital ha supuesto la multiplicidad de los canales de comunicación y ha diversificado, más aún si cabe, la audiencia. Esta investigación se propone comprobar si el politainment es también un reclamo en el consumo de información política digital. Desde una perspectiva exploratoria, se plantea el análisis, tanto cuantitativo como cualitativo, del contenido más popular en YouTube sobre las elecciones a la Comunidad de Madrid de 2021, a través del examen de dos de los elementos que resultan determinantes en la visualización o no de los vídeos publicados: los títulos y las imágenes de portada. Las evidencias apuntan al infoentretenimiento como un componente significativo en el consumo de comunicación electoral en esta red social; si bien las especificidades de esté género en la plataforma de vídeos online difieren de las que se aplican en televisión. En el tipo de politainmet que se emplea en YouTube, el humor, seña de identidad del origen y la evolución del fenómeno en la pequeña pantalla, deja paso a un tratamiento de los elementos textuales y visuales más enfocados a la espectacularización mediante el uso de la personalización política y la polémica como clave narrativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aguilera-García, I. C. (2019): «La cultura del humor televisivo: el infoentretenimiento español desde su utilidad para las audiencias». Zer, 25(47): 31-50. doi:https://doi.org/10.1387/zer.20705
  2. Alves da Silva, R. y Tárcia, L. (2014): «Youtube y la espectacular ascensión del infoentretenimiento en la política». En C. Ferré-Pavia (ed.): El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil. Barcelona: InCom-UAB, pp. 46-63.
  3. Arroyo, E. (2008): «El infotainment. De Caiga Quien Caiga a Noche Hache». En: A. Sangro-Colón y P. Salgado-Losada. (eds.): El entretenimiento en TV: Guion y creación de formatos de humor. Barcelona: Laertes, pp.173- 192.
  4. Berrocal-Gonzalo, S. (2017): «Innovación y consolidación del «infoentretenimiento» político: una perspectiva histórica». Historia y Comunicación, 22(1): 207-219. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.55908
  5. Berrocal-Gonzalo, S.; Campos-Domínguez, E. y Redondo-García, M. (2012a): «El ‘infoentretenimiento’ político en Internet: La presencia de cinco líderes europeos en YouTube». RIPS, 11(4): 107-131. https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/697. Último acceso: 13 de noviembre de 2018.
  6. Berrocal-Gonzalo, S.; Campos-Domínguez, E. y Redondo-García, M. (2012b): «Comunicación política en internet: La tendencia al infoentretenimiento político en YouTube». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2): 653-659. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41037
  7. Berrocal-Gonzalo, S.; Campos-Domínguez, E. y Redondo-García, M. (2014a): «Prosumidores mediáticos en la comunicación política, el ‘politainment’ en YouTube». Comunicar, (43): 65-72. doi: https://doi.org/10.3916/C43-2014-06
  8. Berrocal-Gonzalo, S. y Cebrián-Guinovart, E. (2009): «La irrupción del ‘infoentretenimiento’ en la comunicación política española. Una propuesta para la sistematización de sus formatos televisivos». En K. Sanders; M. J. Canel-Crespo; A. Capdevilla y M. G. Gurrionero (coord.): Estudios de comunicación política . Libro del año 2012. Madrid: Tecnos, pp. 260-275.
  9. Berrocal-Gonzalo, S.; Gil-Torres, A. y Campos-Domínguez, E. (2016): «El uso de YouTube en las elecciones al Parlamento Europeo 2014. El caso de España». Comunicación y Hombre, (12): 57-72. doi: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.189.57-72
  10. Berrocal-Gonzalo, S.; Martín-Jiménez, V. y Gil-Torres, A. (2017): «Líderes políticos en YouTube: información y politainment en las elecciones generales de 2016 (26J) en España». El Profesional de la Información, 26(5): 937-946. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.15
  11. Berrocal-Gonzalo, S., Redondo-García, M. y Campos-Domínguez, E. (2012c): «Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras». AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (4): 63-79. doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.5
  12. Berrocal-Gonzalo, S., Redondo-García, M.; Martín-Jiménez, V. y Campos-Domínguez, E. (2014b): «La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT Española». Revista Latina de Comunicación Social, (69): 85-103. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002
  13. Carrillo-Pérez, N. (2013): «El género-tendencia del infoentretenimiento: definición, características y vías de estudio». En: C. Ferré Pavia (ed.): Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. Barcelona: UOC, pp. 33-58.
  14. Colangelo-Kraan, P. y Soto-Alemán, L. (2020): «Reflexión crítica sobre los vínculos existentes entre YouTube y la televisión». En A. Torres-Toukoumidis y A. De Santis-Piras (eds.): YouTube y la comunicación del siglo XXI. Ediciones CIESPAL, pp. 69-79.
  15. Crespo-Martínez, I.; Garrido-Rubia, A.; Martínez-Rodríguez, M. A. y Mora-Rodríguez, A. (2021): «Polarización afectiva, partidismo negativo y brecha perceptiva. Una aproximación teórica». Más Poder Local, (45): 7-20. Disponible en: https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/polarizacion-afectiva-aproximacion-teorica-mpl45. Último acceso: 3 de septiembre de 2021.
  16. Del Rey-Morató, J. (1998): El naufragio del periodismo en la era de la televisión. La industria del infoentretenimiento: de Aristóteles a Walt Disney. Madrid: Fragua.
  17. Ferré-Pavia, C. (2013): Infoentretenimiento. El formato imparable del a era del espectáculo. Barcelona: UOC.
  18. García-Escribano, J. J.; García-Palma, M. B. y Manzanera-Román, S. (2021): «La polarización de la ciudadanía ante temas posicionales de la política española». Más Poder Local, (45): 57-73. Disponible en: https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/ciudadania-polarizacion-temas-posicionales-mpl45. Último acceso: 7 de septiembre de 2021.
  19. Gascón-Vera, P. (2020): «El infoentretenimiento en la televisión de pago, Movistar+ y el canal #0. El uso transmedia de sus contenidos de humor». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (49): 177-196. doi: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.11
  20. Gil-Ramírez, M. (2019a): «El uso de YouTube en el Procés Catalán. Comunicación Política a través de los Social Media: ¿Prosumidores Mediatizados?». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1): 213-234. doi: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63725
  21. Gil-Ramírez, M. (2019b): «¿Participa la esfera política en YouTube? Producción y consumo de información en la campaña electoral catalana de 2017». Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, (44): 141-161. doi: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i44.09
  22. Gil-Ramírez, M.; Castillero-Ostio, E. y Gómez de Travesedo-Rojas, R. (2020): «Imagen y título de portada como elementos estratégicos de comunicación política en YouTube: uso por parte de la esfera política española». AdComunica. Revista Científica del Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (20): 255-282. doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.11
  23. Gil-Ramírez, M.; Gómez de Travesedo-Rojas, R. y Almansa-Martínez, A. (2019): «Politainment y personalización política. ¿De la televisión a YouTube?». Revista Latina de Comunicación Social, (74): 1542-1564. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1398
  24. Igartua, J. J. (2006): Métodos Cuantitativos de Investigación en Comunicación. Barcelona: Bosch.
  25. López-Aranguren, E. (2016): «El análisis de contenido tradicional». En M. García-Ferrando; F. R. Alvira-Martín; L. E. Alonso-Benito y M. Escobar-Mercado (coords.) : El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, pp. 594-616.
  26. Lozano, J. C. (2004): «Infotainment in national TV news: A comparative analysis of Mexican, Canadian and U.S. news programs». En VV.AA.: Actas de la Annual Conference of the International Association for Media and Communication Research. IAMCR/AIERI: Porto Alegre.
  27. Luntz, F. (2007): La palabra es poder. Lo importante no es lo que dices sino lo que la gente entiende. Madrid: La Esfera de los libros.
  28. Marín, C. (2010): «El ‘infoentretenimiento’ en televisión. Del límite al espectáculo». En: Salgado-Losada, A. (coord.): Creatividad en televisión. Entretenimiento y ficción. Madrid: Fragua, pp. 111-135.
  29. Medranda-Morales, N. y Araneda-Delgado, L. (2020): «YouTube y las nuevas estrategias de comunicación política». En A. Torres-Toukoumidis y A. De Santis-Piras (eds.): YouTube y la comunicación del siglo XXI. Ediciones CIESPAL, pp. 137-151.
  30. Mendieta Ramírez, A. y Estrada Rodríguez, J. L. (2017): «Comunicación política e informal en México: De la era televisiva al internet». Opción, 33(84),154-190. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31054991007. Último acceso: 1 de diciembre de 2021.
  31. Moy, P.; Xenos, M. A. y Hess, V. K. (2005): «Communication and citizenship: Mapping the political effects of infotainment». Mass Communication & Society, 8(2): 111-131. doi: https://doi.org/
  32. 1207/s15327825mcs0802_3
  33. Ortells, S. (2011): «La consolidación de los programas de infoentretenimiento en el panorama televisivo español». Fórum de Recerca, (16): 279-291. Universitat Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77227/fr_2011_21.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Último acceso: 22 de octubre de 2020.
  34. Quevedo-Redondo, R.; Portalés-Oliva, M. y Berrocal-Gonzalo, S. (2016): «El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España». Revista Latina de Comunicación Social, (71): 85-107. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1085
  35. Salgado-Losada, A. (2010): «Actualidad, humor y entretenimiento en los programas de televisión: de la terminología a la realidad profesional». Trípodos, (27): 59-73. https://raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/234157/316371. Último acceso: 16 de mayo de 2018.
  36. Sartori, G (2012): Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  37. Valhondo-Crego J. L. (2007): «Infosátira y democratización del espacio televisivo». Quaderns del CAC. Imagen y derecho a la burla, (27): 63-71. https://www.cac.cat/sites/default/files/migrate/quaderns_cac/Q27_ES.pdf. Último acceso: 7 de noviembre de 2013.
  38. Valhondo-Crego, J. L. y Berrocal-Gonzalo, S. (2020): «Desregulación y soberanía del público en la televisión española: el infoentretenimiento como alternativa al modelo de noticias clásico». Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26(2): 851-863. doi: https://doi.org/10.5209/esmp.67817
  39. Vázquez-Sande, P. (2017): «Politainment en televisiones autonómicas españolas: Land Rober como espacio piloto». En F. J. Herrero-Gutiérrez y C. Mateos-Martín (coords.): Del verbo al bit. La Laguna (Tenerife): Latina, pp. 2160- 2188.