Más Poder Local
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl
La revista Más Poder Local aborda aquellos temas ineludibles para el desarrollo de la política local y regional. Por tanto, y aún sin descuidar aquellos aspectos que hacen a la compresión del ejercicio de la política a nivel nacional e internacional, Más Poder Local centra su atención en los procesos de formulación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, las estrategias de desarrollo municipal y regional, el diseño de la comunicación de gobierno y las campañas electorales, el marketing político o la gestión de crisis, así como el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito de la política. Nos interesa compartir experiencias que van desde la utilización de herramientas para la administración transparente de los Gobiernos locales y regionales, o el desarrollo y promoción del e-gobierno y la e-política como instrumentos para asegurar la gobernabilidad, hasta buenas prácticas para mejorar la calidad de la democracia y promover la participación ciudadana.Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE)es-ESMás Poder Local2172-0223Campaña negativa permanente en México
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/campana-negativa-permanente-mexico-mpl60
<p>A partir de la llegada de López Obrador a la presidencia, en México se está viviendo un proceso de cambio político y social. El bloque opositor al presidente lo acusó de polarizar al país. Pero, ¿qué es la polarización? ¿Quién o quienes son los responsables de esta polarización? Este artículo responde estas preguntas mediante el análisis de la campaña negativa permanente que el presidente enfrentó en las últimas elecciones presidenciales de 2006, 2012, 2018 y su sucesora Claudia Sheinbaum en la elección de 2024.</p>Aquiles Chihu Amparán
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-292025-04-2960103210.56151/maspoderlocal.244La imagen de los candidatos pesidenciales en Estados Unidos (2008-2020): un análisis de los marcos en los spots de introducción política
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/image-presidential-candidates-usa-spot-mpl60
<p>Este estudio analiza los spots de presentación de campañas presidenciales desde 2008 hasta 2020 en Estados Unidos, centrándose en los candidatos Barack Obama, Donald Trump, Joe Biden, John McCain, Mitt Romney y Hillary Clinton. Examina cómo estos candidatos adaptan sus estrategias de mensajería en respuesta a cambios socioeconómicos y políticos. Al utilizar la metodología de marcos de comunicación de Aquiles Chihu, la investigación descompone los elementos visuales, verbales y auditivos dentro de estos anuncios para comprender su impacto en las percepciones de los votantes. Los hallazgos clave revelan que, si bien todos los candidatos emplean narrativas visuales y apelaciones emocionales, su efectividad varía según la alineación con los valores y preocupaciones de los votantes. La integración del marco sonoro mejora la comprensión del compromiso emocional, destacando su papel en la conformación de narrativas y la movilización de votantes.</p>Alicia Esther González Lira
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-292025-04-2960335210.56151/maspoderlocal.274El cartel como herramienta de activismo político en las elecciones presidenciales en América Latina
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/cartel-activismo-politico-elecciones-presidenciales-latam-mpl60
<p>El presente artículo analiza el uso de los carteles como herramienta de activismo político en el contexto latinoamericano, y hasta qué punto la iniciativa proviene de los comités de campaña o nace de la ciudadanía. Además, estudia las características comunes de todos ellos y la influencia del contexto. Para ello, se revisan los casos de Apruebo Dignidad (Chile), Pacto Histórico (Colombia), Federação Brasil da Esperança (Brasil) y Unión por la Patria (Argentina), todas ellas fuerzas de signo progresista que concurrieron a las elecciones presidenciales en el período 2021-2023.</p>Teresa Ciges BarberánSilvio Falcón
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-292025-04-2960537110.56151/maspoderlocal.236Estrategias textuales en comunicación política: el impacto del digital nudging en las elecciones del 2019 en Bogotá, Medellín y Cali, Colombia
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/digital-nudging-elecciones-colombia-2019-mpl60
<p>El presente artículo analiza el fenómeno del digital nudging (persuasión digital) en publicaciones de la red social X (anteriormente Twitter®) durante el proceso electoral subnacional de 2019 en Colombia. Específicamente, se revisaron las cuentas de candidatos a ocupar las alcaldías de las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, identificadas como las tres ciudades capitales con mayor población dentro del territorio colombiano. A nivel metodológico, se extrajeron 3,5 millones de tuits durante todo el año 2019 emitidos en las cuentas de todos los candidatos registrados y por otros usuarios de la mencionada red. Con dicha información, estimamos la polaridad de los mensajes, el número de etiquetas presentes en el texto, así como las menciones de usuarios, el número de veces que la publicación fue clasificada como favorita y reenviada, para finalizar con el número de palabras que contenía el discurso. Luego se probaron diferentes algoritmos para estimar el nivel de efectividad en la clasificación de los tuits en una de dos categorías: nudge (tuit que tiene la intención explícita de provocar reacciones emocionales que lleven al lector a votar por un candidato) o no nudge (tuit que no contiene los elementos lingüísticos para inducir al usuario de la red social a votar por un candidato).</p>Luciana C. ManfrediMartin Nader
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-292025-04-2960728810.56151/maspoderlocal.259Política y periodismo: «El debate sobre el debate». Estrategias léxicas de las notas publicadas en diarios de Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre el debate presidencial del balotaje en la Argentina 2023
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/politica-periodismo-balotaje-argentina-2023-mpl60
<p>En las últimas elecciones generales de la Argentina, se organizaron tres debates presidenciales: el de la primera vuelta (cinco candidatos), el de la segunda vuelta (los mismos cinco candidatos) y el debate del balotaje (dos candidatos). En este trabajo, interesa revisar las estrategias léxicas elegidas por el periodismo político para comentar al día siguiente el debate del balotaje. El objetivo principal es mostrar que, en la selección del léxico utilizado, se evidencia la tendencia a considerar el debate como una instancia de lucha (y no de diálogo). El corpus seleccionado son textos periodísticos digitales de diarios de la Ciudad de Buenos Aires y de incidencia en todo el país. Se trata de los diarios Página 12, La Nación, Clarín, Infobae y El Destapeweb. La metodología empleada es el análisis de contenido de las notas periodísticas seleccionadas. Se hace foco, en especial, en tres categorías gramaticales del léxico: sustantivos, adjetivos y verbos. Un análisis complementario lo merece la detección de frases hechas de uso recurrente en el periodismo en general. Algunos de los resultados encontrados fueron: la presencia de dos vastas áreas léxicas, las familias de metáforas (Casillo, 2022) y las frases hechas. Con respecto a las familias de metáforas, estas abarcan dos subáreas: el ámbito del deporte y el ámbito de la guerra. De las frases hechas, debe aclararse que muchas de estas expresiones se repiten de periodista en periodista y de texto en texto. Como conclusión, sobre la base de los resultados, el periodismo político argentino contribuyó, con o sin intención manifiesta, a profundizar la polarización política y electoral.</p>Patricia Nigro
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-292025-04-29608910810.56151/maspoderlocal.250Elecciones presidenciales en Ecuador: un proceso huérfano de propuestas, dominado por la polarización y la desinformación
https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/elecciones-presidenciales-ecuador-polarizacion-2025-mpl60
<p>Daniel Noboa asumió la presidencia de Ecuador en noviembre de 2023, tras ganar un proceso electoral anticipado. Su gestión, enmarcada en un contexto de transición, se centró en combatir la inseguridad con estados de emergencia y militarización, logrando reducir homicidios, aunque generando críticas por violaciones a los derechos humanos. Los principales desafíos enfrentados por la administración actual están relacionados con reformas limitadas, un crecimiento estancado y una crisis energética que golpeó la aceptación del presidente. El proceso político, que confluye en el proceso electoral, ha sido un proceso desprovisto de propuestas y dominado por la polarización que se refleja en una campaña marcada por la confrontación entre Daniel Noboa y Luisa González, con un escaso debate programático y una confrontación que eclipsa soluciones estructurales para el país. <br />El presente artículo analiza la campaña electoral que, si bien comenzó el 6 de enero de 2025, se fue gestando meses atrás, tras el período de transición. Examina además cómo el proceso, liderado por el presidente de la República y los asambleístas, derivó en una polarización profunda, reduciendo la contienda a dos candidaturas principales: la liderada por el propio presidente y la representante del correísmo. Ello pese a la inscripción de 16 binomios.</p>Cristian Bravo Gallardo
Derechos de autor 2025 Del autor o autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-292025-04-296011312610.56151/maspoderlocal.294